Seguidores

miércoles, 22 de agosto de 2012

Esculturas chilenas






"Caupolicán" constituye una de las obras más famosas de Santiago y de todo Chile, además de ser la popularmente más conocida del pionero de la escultura chilena, Nicanor Plaza (1843-1918), el mismo autor de los desaparecidos perfiles de bronce con los rostros del Monumento de los Historiadores de la Independencia, junto a varias otras piezas ornamentales de la ciudad de Santiago. 






Esta mano es obra de un escultor chileno, Mario Irrázabal, y se encuentra en el desierto de Atacama.

Este artículo identifica algunos modelos y estructuras estéticas que orientan la pintura chilena durante la primera mitad del siglo XX, ello bajo la perspectiva de ciertas correspondencias que se manifiestan en nuestra pintura con respecto a algunos movimientos estéticos foráneos, de raíz básicamente europea. Se examina el fenómeno de los influjos y transferencias, entendiendo que lo primero se manifiesta como reflejo de un contexto cultural, en tanto que lo segundo como un desplazamiento formal e iconográfico que se localiza al interior de la obra.




Retrato
Retrato de Augusto d'Halmar

Técnica: óleo sobre tela
Colección: Museo de Arte Contemporáneo


En un retrato de este conocido escritor chileno, Juan Francisco González llega a la simplicidad que luego se convierte en una influencia permanente en pintores como Pablo Burchard y Adolfo Couve, estableciendo por primera vez líneas de corriente pictórica. González no se dedicó por largo tiempo a ninguna de sus obras, siendo la pintura en términos generales su única preocupación. En esta obra, que fue hecha en una sesión, se hace presente el interés del pintor en conservar en la presencia del modelo.


Paisaje

BINDIS, RICARDO. "La Pintura Chilena desde Gil de Castro hasta nuestros días". Phillips Chilena. S.A. Santiago, 1984.
IVELIC, MILAN / GALAZ, GASPAR. "La Pintura en Chile: desde la colonia hasta 1981. Ediciones Universidad Católica de Valparaiso.
ROJAS ABRIGO, ALICIA. "Historia de la Pintura en Chile". Libro Audio Visión, tomo I. Banco Español Chile. Santiago, 1981.
ROMERA, ANTONIO. "Historia de la Pintura Chilena". Editorial Andrés Bello, Santiago-Chile, 1976. Cuarta edición.
ZEGERS DE LA FUENTE, ROBERTO. "Juan Francisco Gonzalez" Maestro de la Pintura Chilena". Ediciones AYER.






martes, 21 de agosto de 2012

lenguaje artistico

Bailes nacionales

Danza del Norte de Chile. Su vestimenta es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven...

El Trote
Danza del Norte de Chile. Su vestimenta es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven.
 
 
La Tirana
Baile principal del Norte Grande en cuya fiesta religiosa se reúnen, en la Pampa del Tamarugal más de 20.000 pelegrinos todos los 16 de julio.
Sau-Sau
 
 
Cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto Nº 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
 
 
 
 
Choique Purrum
Baile mapuche que se efectúa en el Niguillatum, y forma parte de la rogativa.
 
Danza perteneciente a las islas del Archipiélago de Chiloé. También se bailó en Perú y Argentina.
Zamba resfalosa
Danza perteneciente a las islas del Archipiélago de Chiloé. También se bailó en Perú y Argentina
 
 
 
La trastrasera
Baile originario de Chiloé, sin embargo se cree que los arrieros la trajeron de la zona argentina quedándose en Chile.
 
Baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la...
 
El Costillar
Baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de donde se baila.
 
 
Se denomina cachimbo a una danza chilena de pueblos y quebradas. Se baila en pareja, con un hombre y una mujer e individual con pañuelo. Es propio de los pueblos de Tarapacá y Pica (I Región) en las primeras décadas del 1800, con el nombre de Baile y Tierra, calificativo que se le otorgó a la familia de las Picarescas y Apicaradas por su estilo y a la cual pertenece la danza de marras.
 
 
 

leguaje verbal

Trabalenguas


En el 18 como mucho asado
como mucho asado en el 18
pero pablo come poco asado
come  poco pablo.



doce docenas de longaniza salada,
las tiramos a la parrilla para ser cocinadas,
para despues comerlas en estas
fiestas patrias.


juanito pequeñito queria anticuchito ,
pero tan pequeñito juanito,
no le dieron anticuchito.

maria chucena,
su choza techaba,
y un techador que por alli,
pasaba le dijo:
maria chucena, ¿porque techas tu choza?
ni techo mi choza,
ni techo la ajena,
techo la choza para la
fiesta chilena.
mis chanchitos chiquititos,
del chiquerito se escaparon,
porque para el 18 no querian ser asados.




lenguaje verbal

Rimas

!VIVA CHILE VIVA!, GRITA UN HUASO CHILENO,
TAN ALEGRE GALOPANDO CON SU BANDERA.
CON UN PONCHO TAN CHILENO, CON DESENFRENO,
CABALGANDO EN SU CABALLO A TODA CARRERA.

 

!VIVA CHILE VIVA!, GRITA UN HUASO CHILENO,
TAN ALEGRE GALOPANDO CON SU BANDERA.
CON UN PONCHO TAN CHILENO, CON DESENFRENO,
CABALGANDO EN SU CABALLO A TODA CARRERA.

Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.

 

La cueca pá los chilenos
Es el baile nacional
Y no hay que tener vergüenza
Para salirla a bailar.


Ten cuidado con lo que dices
Porque te puede pasar la cuenta
No vaya ser cosita pues
Que yo te deje en vergüenza


lenguaje verbal

Poemas


MI PATRIA

Yo quiero a mi Patria
Porque me hace sentir
Que pertenezco a este pueblo
Y que soy parte del país

Yo la quiero con el alma
Porque me hace recordar
A los patriotas que lucharon
Por darnos la libertad
En aquel 18 de septiembre
Pleno de dicha y felicidad.

INDEPENDENCIA

Aire De patria   flota en el cielo
Aroma a tierra y a libertad
Como palomas los chilenos

Aprendimos a volar

Mi pueblo tiene su historia
La que hoy debe continuar
Podrán cambiar las costumbres
Pero nunca ha de cambiar
Ese sentimiento chileno

Que nos une más y más

Mi pueblo tiene su historia
La que hoy debe continuar
Disfrutemos de esta tierra
Con respeto, justicia y libertad.

 

MI PAÍS

Somos un país libre
en donde se crece en libertad
y en donde los sueños de la gente
se hacen realidad

Abramos las ventanas
y comencemos   a respirar
porque ya están soplando
los vientos con aroma a libertad

Seamos como los pájaros
salgamos a experimentar
la aventura incomparable
de vivir.

 

El 18  de septiembre,

Fiestas Patrias de mi tierra

Todos brindan en las ramadas

Bailan cuecas mis espuelas.

 

Celebrando así septiembre

Los placeres de comer y beber,

En un día como este

Fuimos libres al nacer.

 

Chile lindo, cueca hermosa

Arpa bella y armoniosa

Tu pandero y acordeón

Guitarreando van sonando

Todas en mi corazón.

 

Los pañuelos están flameando

Y las mantas están volando

Y aplaudiendo con mi alma

Que la fiesta está empezando.

 

Los rodeos y las carreras

De caballo a la chilena

Son orgullos de mi gente

Celebrando así septiembre.

 

¡Corre! ¡corre! Vamos potro,

A este toro hay que atajarlo

Son seis puntos de los buenos

Que ya vamos campeonando.

 

Es la trilla de mi patria

Trilla libre a yegua suelta

Voy arriando dando vueltas

Y mareado vino y fiesta.

 

Trilla patria, vino y fiesta

Lo más lindo de mi tierra

La mujer también la cueca

Es mi manta y mis espuelas.

 

Chicha dulce y fuerte,

Es un placer para mí beberte,

En un día como este

Que es 18 de septiembre

Hoy, mañana y siempre.

 

Es 18 de Septiembre,

Celebrando fiestas patrias,

Todo Chile con mi gente,

Con las cuecas y los rodeos,

Y empanadas muy calientes.

 

El copihue, flor emblema,

Ya las nieves eternas,

Con el cielo y una estrella

Con el mar son mi bandera.

 

Es mi tierra, es mi bandera

Es mi mar, mi cordillera,

Es un verso, es un poema

Poesía, esa es mi tierra.

 

Vamos pa´las ramadas

Que se acerca el 18.

Pa comernos una empaná

Y curarnos en un hoyo.

 

Viva el 18

Que lo celebro en Familia

Comiendo un choripán

Y un asao de tira.

 

La chicha no da compasión

Me rompe el corazón.

Que a mí me da

Un buen golpe de licor,

Vamos pa las ramadas

A jugar a la rayuela

 

Viva Las Fiestas Patrias

Pucha que me gusta celebrar

Cuando vamos a las ramadas

No falta la buena empaná.

 

Se van las fiestas patrias

Al igual que la valiosa guitarra

Que tocaba cada vez

En una buena ramada.

 

Se fue la ramada

Exhausta y cansada

Con toda la bandada

Cubierta de Gracia.


lunes, 20 de agosto de 2012

Mapa

Mapa de Chile

Oficialmente conocido como la República de chile, este país se ubica en el extremo sudoeste de América del Sur y su capital  es Santiago de chile.
Su extensión territorial de 755.838 km2 comprende una franja larga y de poca anchura llamada Chile Continental.

El país limita al norte con Perú, al sur con el paso  Drake, al este con Bolivia y Argentina (Cordillera de los Andes como división) y al oeste con el Océano Pacífico.
Su ancho mínimo es de 90 kilómetros y el máximo llega hasta los 440 kilómetros. 

sábado, 18 de agosto de 2012

Chile

                                                                                                  Chile 




En noviembre de 1520, Hernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al recorrer el estrecho que hoy lleva su nombre.




En 1535, los conquistadores españoles intentaron hacerse con las tierras del «valle de Chile» tras conquistar el Imperio inca. La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó. Pedro de Valdivia intentó nuevamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de atacama. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lugares para visitar en  chile




La Patagonia Chilena es uno de los hitos dentro de Chile. Podría decirse que la Patagonia parte en Puyehue y finaliza en el Parque Nacional cabo de Hornos.
Torres del Paine es uno de los íconos del turismo en Chile y es el parque más visitado por extranjeros. No obstante, la Patagonia Chilena no se detiene en las Torres, sino que tiene un gran potencial en Campos de Hielo Norte, Campos de Hielo Sur y Tierra del Fuego


                                         --------------------------------------------------------------


La Carretera Austral es uno de los destinos más importante en Chile, especialmente para Chilenos. No obstante, cada día es más importante ésta ruta, debido a la explotación del turismo en zonas extremas como Villa O´Higgins, Caleta Tortel, el Río Baker, Lago General Carrera, etc. La carretera Austral nace en Puerto Montt, hasta volver a nacer en territorio en Chaitén. Su destino final es Villa Ohiggins. Dentro de los principales atractivos relacionados a la carretera austral están: El Parque Nacional Queulat, El Parque Nacional Laguna San Rafael, El Parque Nacional Isla Magdalena , entre muchos otros atractivos.


                                               ------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta zona turística es una de las de mayor cremiento en los últimos años en Chile. Conguillío y la Araucanía Andina, se erigen entremedio de los volcanes y de las tierras ancestrales de Pehuenches y Mapuches.
El
Parque Nacional Conguillío ha empezado a ser considerado un destino dentro de Chile, por ser una zona de fácil acceso y de uso de toda la familia. La Araucaria Andina es uno de los principales atractivos de la zona y el virginal bosque nativo de la Región de la Novena Región. Adicionalmente a Conguillío existen atractivos muy importantes en cercanías como: el Parque Nacional Tolhuaca, la Reserva Nacional Malalcahuello, La Reserva Nacional China Muerta, La Reserva Nacional Galletué . También se encuentran los volcanes Llaima, Lonquimay y la Laguna Icalma.
Congullío es un Parque Nacional con un gran potencial para el Trekking en el Sur de Chile, debido a sus atractivas rutas, como la Sierra Nevada, con espectaculares vistas panorámicas de la zona
.
                                                      ---------------------------------------------------------------


Tramo de Puerto Montt a Chaitén:

En el primer tramo de la Carretera Austral se encuentra el Parque Nacional Alerce Andino, el cual se caracteriza por un gran bosque de alerces milenarios, algunos con más de 3000 años de existencia. Para los más aventureros, el Parque Nacional Hornopirén es el indicado: es de difícil acceso, no cuenta con servicios básicos y tiene bellas lagunas ocultas y excelentes lugares de pesca.
Desde la
Caleta Gonzalo se inicia el recorrido al Parque Pumalín, ubicado a 58 kilómetros de Chaitén, con zonas de camping, cafetería, senderos de excursión, cabañas, zonas de picnic y venta de artesanía. 

                       ----------------------------------------------------------------------------------------------







Uno de los principales atractivos de la zona para el descanso y la belleza, son las Termas de Puyuhuapi, conocidas por sus 3 aguas y por ser uno de los hitos del turimo de clase mundial en Aysén. Nota aparte es el pueblo de Puyuhuapi y su Iglesia.
Desde Puyuhuapi y Puerto Cisnes existe oferta para traslados por bote al Parque Nacional Isla Magdalena , Un Parque que sólo puede ser accedido por vía marítima.
                             -------------------------------------------------------------------------------






En el sector de Coyhaique hay que destacar la Reserva Nacional Mañihuales y el pueblo del mismo nombre, la Reserva Nacional Coyhaique en la capital de la Región. 

Otro polo de desarrollo y atracción de la Región XI es Aysén, comuna caracterizada por su Puente Colgante gigante que une los dos puntos de la ciudad. En cercanías de AYsén se encuentra Puerto Chacabuco, lugar desde donde zarpan y recalan lsas principaes navegaciones de la Zona, especialmente hacia Laguna San Rafael y hacia Puerto Montt y Chiloé.

                                   ------------------------------------------------------------------------------------




Tramo Coyhaique-Cochrane:
Este tramo es uno de los de mayor belleza escénica.
Uno de los atractivos más relevantes en inmediaciones de Coyhaique es la Reserva Nacional Cerro Castillo, que da nombre a Villa Cerro Castillo, uno de los pueblos más costumbristas de Chile, lugar donde se realiza quizás, la más importante fiesta de la Patagonia Norte.
Este tramo claramente es caracterizado por la influencia del Lago General Carrera, que es el motor de las principales actividades de la zona, en términos turísticos. Puerto Río Tranquilo o simplemente Tranquilo, es un poblado donde se encuentran las Catedrales de Mármol, conocidas por su belleza sui géneris y por ser el Lago General Carrera, uno de los lugares en el mundo con más extensión de Cavernas, que es factible ver en el sector de Puerto Sánchez, donde existe más de 1 km de cavernas que colindan con el Lago. 
                --------------------------------------------------------------------------------------------------



Hacia el Oeste de Tranquilo se encuentra el Parque Nacional Laguna San Rafael, pudiendo accederser en el sector de Bahía Exploradores, lugar al cual se debe llegar por una de las rutas más hermosas de la Patagonia. En Bahía Exploradores se encuentra el glaciar del mismo nombre y también se hallan las faldas del Monte San Valentín, principal cumbre de la región. 
                             --------------------------------------------------------------------------------




Tamango es la hermosa Reserva Nacional ubicada en Cochrane y que es visitada por un millar de personas por año, para ver sus atractivos y especialmente ver los huemules..
Al sur de Tranquilo se encuentra el Río Baker, que es probablemente el más bello río de Chile, por sus aguas turquesas y por toda la vida que se desarrolla en inmediaciones a él. El Río Baker es uno de los más relevantes a nivel de la Patagonia para el fly fishing o pesca con mosca, con especialidad en mosca seca. En cercanías de Puerto Bertrand se encuentran los principales lodges de pesca de la Patagonia a orillas del Río Baker.
Al final de éste tramo se encuentra la ciudad de Cochrane, que es el último pueblo importante donde abastecerse si se sigue al sur, especialmente de combustible, aunque no es recomendable cargar grandes cantidades por el alto precio que debe pagarse. Cochrane tiene como atractivos la Reserva Nacional Tamango, junto al Lago Cochrane, siendo un área protegida por CONAF que cuenta con la mayor cantidad de huemules censados del país y que pueden ser vistos con un poco de paciencia, en las mañanas.


                                        ------------------------------------------------------------------------------




Tramo Coyhaique-Caleta Tortel - Villa O´Higgins:
Desde Cochrane hacia el sur deben empezar a tomarse decisiones como por ejemplo ir a Tortel o ir a Villa Ohiggins. Muchas personas prefieren la Caleta por su encanto y por que es la única ciudad Chilena donde se transita sólo en pasarelas hechas de Ciprés de las Guiatecas. Tortel es una localidad de cuentos, donde se puede pasar varios días en actividades en atractivos cercanos como la navegación a la Isla de los Muertos, oferta de navegación compartida propuesta por los pescadores de la Caleta en "full days" a los glaciares Neff y Steffens.
Luego del volver del tramo al Oste a Caleta Tortel, es factible retomar la Ruta7 hacia Villa O´Higgins. Un punto importantísimo es conocer los horarios de las salidas y llegadas de los transbordadores que están en Puerto Yungay/Río Bravo. Este transbordadoress tienen 2 o 3 horarios según corresponda , según demanda y es una de las cosas gratis de la patagonia, pues no tiene costo embarcarse ni costo por vehículos.

Caleta Tortel es un poblado único quizás en el mundo, ya que por sus calles no transitan automóviles, sino sólo personas y a veces bicicletas. Compuesto por kilómetros de pasarelas de Ciprés de las Guaitecas, árbol endémico de Aysén y que se encuentra bajo manejo, es su madera la que le da dureza y estilo a estas pasarelas..

                         ---------------------------------------------------------------------------------------


Sector Isla de los Muertos. Para llegar a la isla de los Muertos debe comenzarse una excursión en Caleta Tortel. Esta travesía dura aproximadamente unos 35 minutos y se realiza contra la corriente del Río Baker de ida. .
La leyenda de esta isla comienza en septiembre de 1905, cuando 200 obreros chilotes viajaron a bordo del Vapor Dalcahue con rumbo a la desembocadura del Río Baker para limpiar los terrenos y construir un camino para comunicar la zona con Argentina.
La empresa que los contrató, la Compañía Explotadora del Baker, les encomendó hacerse paso entre la espesa selva patagónica para armar galpones, corrales y algunas oficinas que servirían para almacenar lana y carne que sería exportada a Argentina. Para realizar esta labor se les entregaron herramientas y una cierta cantidad de alimentos, siempre con la promesa de que desde ese momento comenzarían a enviar barcos continuamente para aprovisionar el nuevo asentamiento. Lamentablemente la compañía no cumplió con su compromiso y abandonó a sus trabajadores al poco tiempo.


                           ------------------------------------------------------------------------------------




Situada en la desembocadura del río Cisnes, a 60 kilómetros de Puerto Aysén y a 33 kilómetros del cruce de la Carretera Austral, la ciudad de Puerto Cisnes se posiciona como un punto clave de conexión marítima entre varias localidades costeras.

Las hermosas aguas de ríos colindantes a Puerto Cisnes. Hoy la ruta desde la Ruta 7 hasta la ciudad de Puerto Cisnes, se encuentran mayoritariamente asfaltada.

                                           -----------------------------------------------------------------------------





Una de las postales de Cisnes: botes de pescadores arteanales.
Quienes deseen recorrer la zona se les recomienda cruzar la Bahía de Puyuhuapi para encontrarse con el Parque Nacional Isla Magdalena.
Para llegar a Puerto Cisnes desde Argentina, se debe ingresar a Chile por el Paso Internacional Río Frías - Appeleg. Son 108 kilómetros hasta Villa Amengual, donde se toma la Carretera Austral hacia el norte. Desde allí son 36 kilómetros hasta una bifurcación que conduce a Puerto Cisnes luego de 33 kilómetros. Todo el trayecto se realiza por caminos de ripio.


               ----------------------------------------------------------------------------------------------------